Durante años, Kakalo ha brillado tras bambalinas como uno de los compositores más talentosos y buscados del regional mexicano y el pop romántico, escribiendo canciones para artistas de la talla de Carín León, Pepe Aguilar e Iván Cornejo. Sin embargo, a sus 30 años, este originario de Hermosillo, Sonora, ha decidido dar un paso adelante para contar sus propias historias y mostrar su voz única al mundo como intérprete.
Su carrera como solista despegó con gran fuerza tras coronarse ganador de la competencia interna-cional en el Festival de Viña del Mar 2025, uno de los escenarios más prestigiosos de Latinoamérica, donde conquistó tanto al público como a la crítica con su primer tema inédito, Tierra Trágame. Ahora, Kakalo presenta su segundo sencillo como cantautor, “No Me Dan Las Cuentas”, una balada profunda que explora la decepción de un amor que nunca llegó a florecer, pero que deja una marca imborrable.

Con un estilo romántico que lo caracteriza, Kakalo no solo destaca por su talento para la composición, sino también por su sensibilidad y autenticidad al interpretar canciones que conectan con quienes han sufrido desamores y nostalgias similares. En esta entrevista exclusiva, nos abre las puertas a su proceso creativo, sus experiencias en Viña del Mar, y nos adelanta lo que podemos esperar de su primer álbum bajo el sello Socios Music, un proyecto en el que promete regresar a las letras con sustancia y emoción verdadera.
«No Me Dan Las Cuentas» es tu segundo tema inédito como solista que habla de una decepción amorosa antes de que el amor siquiera comenzara. ¿Te inspiraste en una experiencia personal?
Yo creo que la inspiración para la letra de “No Me Dan Las Cuentas” nace de una mezcla entre experiencias personales y de personas cercanas (amigos, familia). Sobre todo, de una etapa tem-prana, cuando uno experimenta por primera vez las relaciones amorosas y el término “responsabilidad afectiva” no está ni en el vocabulario ni en el contrato. Incluso confieso que, en esas relacio-nes primerizas, alguna vez fui yo quien ilusionó. Pero cuando “me la hicieron gacha” a mí, desbloqueé un sentimiento de empatía y, desde entonces, fui claro con mis intenciones. De ahí parten los primeros versos, cuando digo: “Se nota que en la vida a ti nadie te ha lastimado.”
Felicidades por ganar en Viña del Mar 2025. ¿Cómo viviste esa experiencia y qué significó para ti?
Significó muchísimo, ya que es un festival que sigo desde pequeño y sé la magnitud que representa en Latinoamérica y en el mundo. Es un honor haber representado a mi país y traerle el máximo galardón de la competencia: la Gaviota de Plata. Fue una plataforma que hizo llegar mi música a muchos rincones de Latinoamérica y conectar con otros países, en especial con Chile, que ya sien-to como una segunda casa por todo el cariño y la comunidad de apoyo a mi proyecto que se creó a raíz del Festival de Viña. También fue algo muy terapéutico a nivel personal, ya que el hecho de someter mi talento a una competencia tan dura y salir con el primer lugar aporta un aire de confianza o autoafirmación, algo que muchas veces los artistas no tenemos de sobra.

Has compuesto para grandes nombres como Carín León, Pepe Aguilar e Iván Cornejo. ¿Cómo fue ese proceso de escribir para otros artistas?
Escribir para otros artistas es algo que me encanta, porque siento que puedo dar rienda suelta a la imaginación, como si escribiera el diálogo de un personaje con el que no necesariamente me tengo que identificar.
En ese sentido, las reglas del juego son otras: tiene que ser coherente con el discurso y estilo de otro artista. Pero es algo muy emocionante crear en esa dirección. Hay mucho recurso de “sustitución” al momento de imaginarme las situaciones. Por ejemplo, al escribir “Cuídamela bien”, que trata de un padre entregando la mano de su hija, pero al no tener yo una hija, tuve que hacer el es-fuerzo de ponerme en su lugar e imaginarme qué sentiría y cómo lo diría.
¿Qué te llevó a dar el paso de compositor a intérprete?
De hecho, la interpretación llegó primero a mi vida. Canto desde los seis años y compongo desde los quince, solo que, a nivel profesional o mediático, la composición fue la que me abrió camino para que mi faceta de intérprete también fuera escuchada.

¿Cómo decides qué temas te guardas para ti y cuáles compartes con otros artistas?
Hay canciones que siento muy personales o que tienen un sello que me gustaría representar; esas, generalmente, las guardo para mí. También hay canciones que siento que tendrían más visibilidad en la voz de alguien más, y hago una balanza para ver qué es más conveniente en el momento. Aunque, a veces, también es bueno seguir la intuición cuando se trata de canciones.
Estás trabajando en tu primer álbum. ¿Qué nos puedes adelantar sobre ese proyecto?
Es mi primer álbum como cantautor. Siento que este disco es muy importante y especial porque ser compositor al mismo tiempo que intérprete es algo que me define, y tal vez esa sea la parte más interesante de mi proyecto. Sin embargo, es algo que apenas estoy mostrando al mundo. Si hacemos una analogía con la construcción de una casa, podríamos decir que estoy involucrado desde los planos, los cimientos, la mano de obra, el acabado y hasta los bienes raíces. Todo lo hago en mi estudio de grabación “La Cantera”, en Hermosillo, Sonora.
Trabajo de la mano con amigos cercanos que son excepcionales en su campo. Este disco será 100% de cantautor; algunas de las composiciones son coautorías con colegas que admiro y con los que me gusta trabajar. Me gustaría imprimir en este disco una propuesta de lenguaje sencillo, pero con impactos profundos e interesantes, tratando de traer de vuelta las letras con “sustancia” e inge-nio al mercado actual. Pienso cantarle al amor, al desamor y a la nostalgia. El modus operandi será lanzar una canción aproximadamente cada mes hasta completar un álbum de entre 12 y 15 canciones.

¿Habrá colaboraciones en el álbum? ¿Con quién te gustaría trabajar?
Sí, habrá colaboraciones, aunque todavía no me gustaría asegurar nada porque no están 100% confirmadas. Me gustaría colaborar con Pepe Aguilar, Camilo, Caloncho, Daniel, Me Estás Matando, Mario Domm, entre otros.
¿Planeas una gira para acompañar estos lanzamientos?
Hay algunas invitaciones a festivales y palenques en puerta, también a abrir conciertos de algunos artistas grandes de la música mexicana. Pero una gira formal como tal no, ya que la prioridad este año es estar en el estudio para consolidar una propuesta musical sólida e importante en este álbum que estoy preparando.