¿Tienes un pequeño negocio en Nueva York? Podrías estar perdiendo dinero sin saberlo.
Ese es el panorama que enfrentan miles de pequeñas y medianas empresas (pymes) latinas en Nueva York, donde las tarifas ocultas les están costando millones de dólares al año. Aunque estos emprendedores son uno de los pilares más vibrantes de la economía local, enfrentan obstáculos invisibles que ponen en riesgo su rentabilidad y su futuro. Un nuevo informe de Wise, en colaboración con el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (Cebr), revela que las PyMEs —muchas de ellas propiedad de latinos— están pagando un precio silencioso por operar en sectores como la construcción, el transporte y la hospitalidad.
Para entender mejor este fenómeno, platicamos con Joshua Contreras, gerente global de comunidades y campañas digitales de Wise, quien advierte que estas comisiones invisibles están afectando la rentabilidad y el crecimiento de los pequeños empresarios.
El informe revela que estas tarifas les cuestan a las pymes estadounidenses 171 mil millones de dólares al año, y los negocios latinos son de los más afectados, especialmente en estados como Nueva York, donde la presencia de empresarios latinos es alta.
“Los pequeños negocios latinos en Nueva York están particularmente expuestos a las tarifas ocultas debido a su fuerte representación en sectores altamente impactados, como la construcción, transporte y hospitalidad”, explicó Contreras.
Solo en Nueva York, las pymes pagan más de 19 mil millones de dólares al año en tarifas ocultas, una cifra que representa uno de los costos promedio más altos por empresa en todo el país. Para muchos emprendedores latinos que ya enfrentan barreras como el acceso limitado al crédito o a herramientas digitales, este gasto invisible puede poner en riesgo la operación diaria del negocio.
“Estas tarifas afectan la capacidad de las pymes para planificar su flujo de caja, invertir en crecimiento o incluso pagar a tiempo a sus empleados y proveedores”, añade Contreras. “Cuando los márgenes son ajustados, como suele ocurrir en negocios pequeños o familiares, cada dólar cuenta”.

Sectores más afectados
Según el informe, los sectores más golpeados en Nueva York coinciden con aquellos donde hay mayor representación latina:
Construcción: 25% de las empresas del sector son latinas.
Transporte y logística: 20% de las empresas son latinas.
Alimentos y hospitalidad: 14% de las empresas son latinas.
“Estos sectores están caracterizados por operaciones frecuentes, múltiples pagos a proveedores y, en muchos casos, transacciones internacionales. Esto los expone a comisiones por procesamiento de pagos, cambio de divisas e incluso transferencias bancarias que no siempre son visibles para el propietario del negocio”, dice Contreras.
Además, al operar en entornos de alta presión, muchos emprendedores priorizan la rapidez en los pagos, lo que puede llevarlos a aceptar servicios con cargos adicionales sin saberlo.
Impacto en la rentabilidad
En una ciudad como Nueva York, con altos costos operativos, las tarifas ocultas pueden agravar aún más la situación financiera de las pymes latinas.
“Los cargos inesperados pueden afectar el pago de nóminas o la reposición de inventario. En algunos casos, el 18.5% de las empresas afirman que las tarifas ocultas las han llevado a operar en pérdida”, señala Contreras.
Esto se suma a la falta de acceso a asesoría financiera y a la carga administrativa que enfrentan muchos propietarios latinos.
Consecuencias por industria
En el sector de la construcción, las tarifas ocultas aparecen en pagos a subcontratistas, compras internacionales o envío de remesas. En transporte, se presentan al pagar combustible, seguros y servicios en el extranjero. En la hospitalidad, los cargos por procesamiento de tarjetas de crédito pueden aplicarse hasta 29 veces al mes, erosionando la rentabilidad de restaurantes y cafeterías latinas.
“Aunque el costo unitario de cada transacción es bajo, el volumen lo convierte en una sangría financiera”, advierte Contreras.
Estrategias y herramientas
Para mitigar estos costos, Contreras sugiere revisar cuidadosamente contratos y estados de cuenta, comparar proveedores y utilizar servicios con estructura de tarifas transparente, como Wise Business.
“Una primera estrategia es revisar detalladamente los contratos y estados de cuenta, especialmente los de servicios financieros y pagos con tarjeta. Muchas veces, los negocios no saben que pueden negociar tarifas más bajas o cambiar de proveedor por uno más transparente”.
Además, el uso de tecnología financiera, software contable y educación especializada puede marcar una diferencia significativa.
“El primer paso es la conciencia financiera. Muchos emprendedores no saben que el tipo de cambio usado por su banco incluye un margen oculto”, dice. “Esta transparencia ayuda a planificar mejor y evitar sorpresas a fin de mes”.
Recursos en Nueva York
Finalmente, Contreras destaca que Nueva York cuenta con múltiples organizaciones dedicadas a apoyar a las pymes diversas. Combinando tecnología, educación financiera y redes locales de apoyo, los emprendedores latinos pueden mejorar la salud financiera de sus negocios y reducir el impacto de estas tarifas invisibles.