La música une, emociona y conecta. Y eso lo entiende muy bien Chiki Toonz, que con cada canción ayuda a los peques —aunque hayan nacido lejos— a descubrir y sentir orgullo por sus raíces latinas.
Con millones de niños cantando y bailando al ritmo de sus canciones educativas, Chiki Toonz se ha consolidado como uno de los proyectos infantiles más queridos en el mundo hispanohablante. Con más de 6.7 millones de suscriptores en YouTube y 15 álbumes de estudio, el grupo sigue apostando por un contenido que entretiene, enseña y celebra la infancia.
Ahora presentan su proyecto más ambicioso: “Raíces”, un álbum que invita a los más pequeños —y también a sus familias— a reconectarse con el rico patrimonio musical de América Latina y España. Diez canciones tradicionales, reinterpretadas con una nueva energía, forman parte de este viaje que cruza fronteras, une generaciones y siembra orgullo cultural desde temprana edad.

Y lo hacen en compañía de grandes voces de la música latinoamericana: El Tamalito con Tania Libertad (Perú), Alma Llanera con Baby Salomé (Venezuela), Ojalá que Llueva Café con Daniel Santacruz (República Dominicana), Rancho Grande con Michelle Rodríguez (México), Sapo Cancionero con Diego Topa (Argentina), Si Vas para Chile con Christell (Chile), País Tropical con Henrique Lima (Brasil), Pollera Colorá con Juanse Laverde (Colombia), Bamboleo con La Flaka (España) y Guantanamera con Aymée Nuviola (Cuba).
Además de su valor musical, Raíces incluye contenido educativo para que los niños aprendan la historia, geografía y tradiciones de cada país. En esta entrevista, los integrantes de Chiki Toonz nos cuentan cómo vivieron esta experiencia, qué aprendieron de las colaboraciones y por qué creen que la música es una poderosa herramienta para conservar la identidad cultural.
¿Cómo creen que la música tradicional puede ayudar a los niños a conectarse con sus raíces culturales?
Mariano Ramírez / Chiki Blue: La música tradicional no es solo una melodía o una letra bonita; es una forma de contar la historia de nuestros pueblos, de transmitir lo que sentimos, cómo vivimos y lo que valoramos. Cuando los niños escuchan y cantan las canciones tradicionales de su país o de otros países de Latinoamérica, se conectan con su identidad, con las costumbres de sus abuelos y con las historias de su gente. Creo que, a través de la música, podemos viajar, conocer otras culturas y, al mismo tiempo, fortalecer el orgullo por lo nuestro.
¿Alguna colaboración que les haya dejado una enseñanza especial o un recuerdo muy bonito?
Mariano Ramírez / Chiki Blue: Una de las colaboraciones más bonitas que he tenido fue con Aymée Nuviola. Grabamos juntos Guantanamera, una canción con mucha historia en Latinoamérica y en especial en Cuba. Aymée no solo tiene una voz increíble, sino que también me enseñó a interpretar con el corazón. Fue un momento muy especial y me quedó el recuerdo de cómo la música puede unir generaciones y culturas.

¿Qué aprendieron sobre las distintas culturas a través de estas colaboraciones?
Catalina Parra / Chiki Pink: Aprendimos muchísimo. Cada canción tiene su historia, sus ritmos, instrumentos, vestuarios… Con Pollera Colorá entendí lo alegre y colorida que es la cultura colombiana, y con Guantanamera, la poesía cubana y el orgullo de sus raíces. Colaborar con grandes artistas fue un honor; son verdaderos embajadores de su cultura y sabor.
¿Qué sienten al ser parte de un proyecto que busca educar y entretener al mismo tiempo?
Ivanna Vernal / Chiki Yellow: Siento mucha alegría y ternura, porque educar a otros peques del mundo y ver sus videos cantando con nuestras canciones es algo hermoso. Nos motiva muchísimo saber que lo que hacemos tiene impacto y puede dejar un legado cultural. Es algo poderoso de lo que me encanta ser parte.

¿Qué tipo de contenido educativo acompaña las canciones y cómo lo usan los niños para aprender?
Ivanna Vernal / Chiki Yellow: Cantamos canciones con mensajes lindos y educativos. Les enseñamos sobre valores, respeto, amistad, formas, colores, el abecedario, ¡y más! Con Raíces, los niños pueden aprender sobre otros países y culturas de una forma divertida. Es lindo ver cómo un chiki de un país puede sentirse orgulloso de sus raíces y compartirlas con el mundo.
¿Cómo ven el futuro de la música infantil en el mundo hispanohablante?
Ale Müller / Chiki Purple: Muy brillante y lleno de ritmo. Cada vez más familias disfrutan canciones que enseñan y entretienen. En Chiki Toonz cuidamos mucho lo que mostramos, porque queremos preservar la infancia, educar y divertir. Como dice la Tía Pia, queremos ser una marca con propósito.
¿Tienen alguna anécdota divertida durante la grabación del álbum que quieran compartir?
Leonardo Gonzales / Chiki Blue, generación 2: Fue un reto cantar en portugués. Aunque tuvimos clases, ensayé tanto en casa que cantaba por todos lados, ¡hasta en la ducha! Mi hermano menor terminó aprendiendo la canción completa. Fue divertido y al mismo tiempo un gran aprendizaje.

¿Qué actividades les gusta hacer cuando no están trabajando en Chiki Toonz?
Amil Mikati / Chiki Orange, generación 2: Corro tabla y me preparo mucho para campeonatos, ¡me apasiona! También me gustan los videojuegos y leer. Antes practicaba motocross, así que me gusta todo lo que implique movimiento y aventura.
¿Cuál es su canción favorita para bailar o cantar en casa?
Leonardo Gonzales / Chiki Blue, generación 2: Me gustan El Tamalito y Rancho Grande. Reflejan la gran cultura de Perú y México: su historia, sus ritmos, sus instrumentos. También disfruto mucho Chiki Charadas, porque nos permite interactuar con los chikis de una forma muy divertida.