En un momento marcado por la incertidumbre migratoria a nivel nacional, la Ciudad de Nueva York da un paso firme para recordarles a sus residentes inmigrantes que no están solos. La Oficina del Alcalde para Asuntos del Inmigrante (MOIA, por sus siglas en inglés) se prepara para lanzar este junio una campaña nacional titulada “Tú perteneces aquí”, en colaboración con más de 30 ciudades estadounidenses. El objetivo: contrarrestar la desinformación, reforzar los valores de inclusión y garantizar que todos los inmigrantes —independientemente de su estatus migratorio— sepan que tienen derechos y recursos a su disposición.
“Será una campaña nacional junto a otras ciudades con políticas proinmigrantes, unidas en un mismo mensaje para combatir el miedo con información y empatía. Queremos que cada inmigrante escuche que su vida aquí es válida y valiosa», dijo Shaina Torres, portavoz de MOIA.

Según MOIA, más de 3.3 millones de inmigrantes residen en la ciudad, contribuyendo a su economía, su cultura y su diversidad. Torres enfatiza que el mensaje de la campaña es también una afirmación del carácter esencial de la población inmigrante para la identidad neoyorquina.
“Durante el Mes de la Herencia del Inmigrante en abril, tuvimos una campaña local con el lema ‘NYC fue construida por generaciones de inmigrantes’. Ahora, este mensaje va más allá de nuestras fronteras urbanas para formar parte de un movimiento nacional”, explicó.
La campaña, que comenzará en junio, incluirá anuncios en medios comunitarios, redes sociales y espacios públicos. Estará disponible en múltiples idiomas, como parte del compromiso de MOIA con la equidad lingüística. La oficina implementa programas concretos que buscan derribar barreras estructurales y brindar acceso real a oportunidades. Sus servicios se agrupan en cuatro sectores principales: asistencia legal gratuita, acceso al aprendizaje del idioma inglés, traducción y acceso lingüístico en agencias gubernamentales, así como divulgación comunitaria directa.

En el ámbito legal, MOIA contrata a organizaciones comunitarias para ofrecer orientación en temas como solicitudes de asilo, renovación de tarjetas de residencia, protección temporal (TPS), naturalización y más. “Siempre ha existido una alta demanda de servicios legales, y eso se mantiene porque no hemos logrado una reforma migratoria a nivel federal”, sostuvo Torres.
La ciudad también opera más de 50 “centros de apoyo de memoria” distribuidos en vecindarios con alta concentración de inmigrantes. En estos centros se pueden tomar clases de inglés, recibir servicios legales y obtener información sobre cómo acceder a otros recursos públicos. “La meta es ser un puente entre el gobierno de la ciudad y la comunidad inmigrante, para que no tengan temor de pedir ayuda o usar servicios”, explicó. Por eso, MOIA hace cumplir la Local Law (Ley Local), una legislación que exige que todos los materiales informativos y servicios de la ciudad estén disponibles en los diez idiomas más hablados por los neoyorquinos.
“Si un inmigrante no recibe atención en su idioma preferido, puede llamar al 311 y reportarlo. Nosotros nos encargamos de coordinar con la agencia correspondiente para resolverlo. Es un derecho, no un favor”, explicó Torres.
Desde el verano de 2022, Nueva York ha recibido a más de 200,000 inmigrantes, muchos de ellos transportados desde Texas en autobuses organizados por el gobierno estatal. Durante los momentos más críticos, la ciudad llegó a recibir hasta 4,000 personas por semana. Aunque hoy esa cifra se ha reducido a unas 300 por semana, el impacto sigue siendo profundo.
“Fue y sigue siendo una crisis humanitaria. Vimos familias llegar en estado de emergencia, con niños pequeños, sin ropa, sin comida. Respondimos no solo con servicios legales, sino también con acceso a vivienda a través del sistema de albergues, ropa, alimentos, educación y entrenamiento laboral”, detalló Torres.

Uno de los principales pedidos de los recién llegados ha sido el acceso al permiso de trabajo.
“Ellos mismos nos lo dicen: ‘no quiero depender del gobierno, vine aquí a trabajar’. Pero el acceso a ese permiso depende del gobierno federal, no de nosotros”, lamentó. Sin embargo, MOIA ha abogado activamente por reformas que amplíen el TPS y otros programas. Gracias a esos esfuerzos, personas de nacionalidades como la venezolana han podido obtener permiso para trabajar legalmente. “El miedo a ser deportado, el miedo a que usar un hospital público revele su estatus migratorio, el miedo a que mandar a sus hijos a la escuela los exponga. Y nada de eso es cierto en Nueva York”, insistió Torres.
“Seguimos siendo una ciudad santuario. Las leyes no han cambiado. Puedes seguir yendo a clases, buscando atención médica, y si eres víctima de un crimen, puedes llamar al 911. Nadie te va a preguntar tu estatus migratorio”.
Por eso, la campaña “Tú perteneces aquí” no es solo un eslogan, sino una respuesta estratégica y emocional para fortalecer la confianza de quienes más lo necesitan. “Queremos que los inmigrantes vivan sin miedo, que vivan sus vidas plenamente. Esa es la misión detrás de todo lo que hacemos”, dijo Torres.
“Es importante que la comunidad inmigrante sepa que hay recursos disponibles para ellos, y que tienen derecho a usarlos. No importa su estatus migratorio. Lo único que pedimos es que se informen, que pregunten, y que no dejen que el miedo los paralice”, concluyó Torres.
Para más información sobre los servicios disponibles, se puede visitar nyc.gov/immigrants o llamar al 311 y pedir hablar con “ActionNYC”.