Este octubre, las hermanas gemelas Valentina y Juanita Áñez Rothmann, conocidas como Las Áñez, llegan desde Bogotá para presentar su esperado debut en Nueva York. Con su estilo único, que mezcla folclor colombiano con ritmos de otras latitudes, han conquistado escenarios en Latinoamérica y Europa gracias a sus voces armoniosas, percusión, piano y electrónica minimalista. Ahora, la ciudad que nunca duerme podrá descubrir de cerca cómo su música combina intimidad, poesía y energía sorprendente.
Tras más de una década de carrera independiente, cuatro álbumes premiados y colaboraciones con figuras como Andrea Echeverri y Marta Gómez, Las Áñez han llevado su música a producciones cinematográficas y series como La Liberación de Amazon y Cien años de soledad en Netflix, adaptando su estilo para transmitir emociones y atmósferas únicas. Cada canción es una fusión de tradición y contemporaneidad, capaz de conectar con públicos diversos, incluso quienes no hablan español.

Para este debut en Nueva York, las hermanas preparan un repertorio que reúne lo mejor de su trayectoria: momentos acústicos íntimos junto a pasajes sonoros más potentes y cinematográficos. Podrás verlas el 3 de octubre a las 7:00pm en Americas Society (680 Park Avenue, entrada gratuita), el 4 de octubre a las 7:00pm en Terraza 7 (40-19 Gleane St, Elmhurst, $25) y el 30 de septiembre en Xanadu, Brooklyn, junto a Chancha Vía Circuito. Cada presentación promete sorprender a los asistentes y mostrar lo que un dúo vocal colombiano puede hacer sobre un escenario.
Para conocer más sobre su historia, su proceso creativo y lo que los neoyorquinos pueden esperar de estas presentaciones, sigue leyendo nuestra entrevista exclusiva con Las Áñez.
¿Qué significa presentarse por primera vez en Nueva York?
Juanita: En realidad no es la primera vez que tocamos en la ciudad, pero sí es nuestro primer concierto grande. Es un logro importante para nosotras como artistas independientes, después de 11 años llevando nuestra música a 10 países distintos.
¿Qué esperan del público neoyorquino?
Valentina: Nuestra música tiene muchos sonidos y texturas, agudos, graves, movimiento… Creo que el público se conectará incluso si no entiende español. Y quienes sí lo entiendan podrán sumergirse aún más en la atmósfera de nuestras canciones.

¿Cómo eligieron el repertorio para estos conciertos?
Juanita: Hicimos una recopilación de nuestros cuatro álbumes. El concierto es más grande y potente que antes, con momentos acústicos íntimos y otros que se engrandecen como si estuviéramos en un festival. Queremos que el público viva una experiencia completa.
Su música mezcla folclor colombiano con ritmos de otras latitudes. ¿Cómo logran ese equilibrio?
Valentina: No nos enfocamos en un solo género; nos dejamos influenciar por cualquier sonido, ya sea acústico o electrónico, actual o tradicional. El folclor latinoamericano está en nuestra sangre, pero también incorporamos balada, pop y electrónica.
¿Qué inspira sus composiciones?
Juanita: Antes nos inspirábamos en conceptos o historias imaginadas, ahora también incluimos experiencias personales. Por ejemplo, Bebe Gurú habla de mi sobrino, el hijo de Valentina. Otras canciones siguen conceptos más abstractos, como una dedicada al tomate.

Han trabajado en series de Amazon y Netflix. ¿Cómo fue esa experiencia?
Valentina: Nuestra música tiene un carácter cinematográfico que algunos directores notaron. Hicimos covers para una serie mexicana en Prime Video y música para el teaser de Cien años de soledad en Netflix, buscando un estilo colombiano, místico y cinematográfico, más allá de los clichés.
Ser gemelas, ¿cómo influye en su proceso creativo?
Juanita: Nos entendemos muy bien. Componemos por separado, pero al juntarnos las canciones toman forma rápidamente. Nuestro proyecto es muy vocal, y construimos capas en vivo usando nuestros timbres similares y el pedal para acompañarnos a nosotras mismas. Es un proceso orgánico que hemos cultivado desde pequeñas.

¿Qué diferencias y similitudes destacan al subirse al escenario?
Valentina: Mi voz es un poco más grande y la de Juanita más aguda. En los temas, los míos son más literales y los de ella más abiertos a interpretación. En la práctica, yo tengo un bebé y Juanita se ocupa de más cosas, así nos complementamos dentro y fuera del escenario.
¿Ya piensan en un nuevo álbum?
Juanita: Sí, tendrá dos lados: uno más tropical y otro más andino, reflexivo e introspectivo. Será una mezcla de sonidos bailables y otros casi inspirados en música sacra.
¿Qué quieren que el público se lleve de estos conciertos?
Juanita: Que se sorprendan con la combinación de sonidos y descubran lo que puede hacer un dúo vocal colombiano. La sorpresa es parte de nuestra esencia y de nuestra música.
