Factores de riesgo y prevención del cáncer de páncreas que afecta a latinos

Factores de riesgo y prevención del cáncer de páncreas que afecta a latinos
Noviembre es el «Mes de Concientización sobre el Cáncer de Páncreas», oportunidad para educar y apoyar la investigación de esta enfermedad que sigue siendo una de las más difíciles de detectar y tratar a tiempo. Foto: Centro Detector del Cáncer

Cada noviembre, se conmemora el «Mes de Concientización sobre el Cáncer de Páncreas», una oportunidad para educar, crear conciencia y apoyar la investigación de una enfermedad que sigue siendo una de las más difíciles de detectar y tratar a tiempo.

Un panorama preocupante. Según la Sociedad Americana del Cáncer, en 2025 se estiman alrededor de 67,000 nuevos casos de cáncer de páncreas en Estados Unidos y más de 51,000 muertes por esta causa. Actualmente, es la tercera causa principal de muerte por cáncer, y se espera que para 2030 sea la segunda.

Cabe indicar que la tasa de supervivencia a 5 años es solo del 13%, debido a que la mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas. Sin embargo, si se diagnostica temprano —cuando el cáncer está localizado en el páncreas—, la tasa de supervivencia puede aumentar hasta un 43%, recalca la entidad Cornell Cooperative Extension of Suffolk County (CCE Suffolk) en su reciente boletín de noticias y recursos para la comunidad.

 

¿Por qué afecta tanto a la comunidad latina?

 

La comunidad hispana en Estados Unidos enfrenta barreras importantes en el acceso a la atención médica, detección temprana y educación sobre salud preventiva. Estudios muestran que los latinos tienen más probabilidades de ser diagnosticados en etapas avanzadas y con menos acceso a tratamientos especializados.

Factores como la falta de seguro médico, el idioma, el miedo o desconocimiento del sistema de salud, y enfermedades comunes como diabetes tipo 2 o obesidad, aumentan el riesgo en nuestra comunidad de Nueva York y Long Island.

 

Factores de riesgo y prevención del cáncer de páncreas que afecta a latinos
Una doctora trabajando en un centro de investigación del cáncer. Foto: EFE/Carlos García

 

Factores de riesgo y prevención

 

Algunos factores no se pueden cambiar, como la edad o los antecedentes familiares. Pero sí podemos reducir riesgos con los siguientes hábitos saludables:

– Evitar fumar.

– Mantener un peso saludable.

– Controlar la diabetes.

– Limitar el consumo de alcohol y alimentos ultraprocesados.

– Consultar al médico ante síntomas persistentes: pérdida de peso inexplicable, dolor abdominal o de espalda, color amarillento en la piel o fatiga extrema.

«El cáncer de páncreas es una enfermedad silenciosa, pero juntos podemos romper ese silencio. Informarnos, compartir datos, apoyar la investigación y cuidar nuestra salud son pasos esenciales para protegernos y salvar vidas», indican desde CCE Suffolk. «Este noviembre, levantemos la voz en nuestras comunidades latinas por la salud, la esperanza y el futuro», enfatizan.

 

La detección temprana

 

Alrededor del 95% de las personas con cáncer de páncreas fallece por su causa. Es tan letal porque durante las primeras etapas, cuando el tumor sería «tratable», no hay síntomas por lo que casi siempre se descubre en etapas avanzadas, donde la expectativa de vida es muy baja, señaló por su parte el Dr. Mauricio León Rivera, director de la Liga Contra el Cáncer, director médico del Centro Detector del Cáncer y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma.

Según el experto, esta situación se debe a la ubicación del páncreas, detrás del estómago en una zona muy profunda y de difícil acceso, lo que dificulta la detección temprana, además de ser una neoplasia que empieza a hacer metástasis muy rápidamente.

El Dr. León precisó que la tomografía abdominal y la resonancia del abdomen superior, siempre con contraste, son las pruebas más útiles para el diagnóstico, además de planificar la cirugía, que debe ser hecha siempre por un cirujano oncólogo experto del área abdominal, quien evalúa la relación del tumor con los órganos y estructuras vasculares adyacentes y sobre todo su «resecabilidad».

“Detectar un tumor pequeño del páncreas con una ecografía abdominal es sumamente difícil, lo que si se utiliza es la «ecoendoscopía» para evaluar la naturaleza del tumor en el páncreas e incluso tomar una muestra del tumor, procedimiento llamado «biopsia» para un diagnóstico correcto, sin necesidad de una operación”, agregó.

En cuanto a los factores de riesgo, actualmente se desconocen las causas que provocan esta enfermedad, sin embargo, está relacionado con la edad mayor de 50 años, consumo del tabaco, los antecedentes familiares de cáncer de páncreas, la obesidad, el antecedente de pancreatitis crónica y/o diabetes.

 

Signos y síntomas de la enfermedad

 

El especialista Dr. León indicó que los signos y síntomas más frecuentes del cáncer de páncreas, cuando ocurren son variados, entre ellos tenemos:

La pérdida de peso importante sin razón aparente, falta de apetito, fatiga, dolor en la región superior y media del abdomen que irradia hacia la espalda o la coloración amarillenta de piel y mucosas, llamada “ictericia”, debido al aumento de la concentración de la bilirrubina en la sangre.

El páncreas es el órgano responsable de producir los jugos que ayudan a descomponer los alimentos para su digestión, así como liberar hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar y otras sustancias en nuestro cuerpo.

Cabe mencionar, que el tercer jueves de noviembre de cada año se celebra el «Día Mundial del Cáncer de Páncreas», con el propósito de informar y sensibilizar a la población sobre la importancia de conocer los signos de alarma, dado que un diagnóstico oportuno puede salvar vidas.