“No más máscaras”: La Congresista Velázquez y activistas exigen fin al uso de máscaras por parte de ICE en Manhattan

ICE
Un agente de ICE encapuchado detiene a un hombre al salir de la corte de inmigración de ICE en el Bajo Manhattan, el 26 de junio de 2025. Foto de Dean Moses.

La congresista federal Nydia M. Velázquez (D-Brooklyn/Manhattan) se unió este sábado a defensores de inmigrantes frente a la oficina de ICE y la corte de inmigración en el bajo Manhattan para exigir la aprobación de una legislación federal que prohíba a los agentes de ICE usar máscaras durante los arrestos.

Velázquez estuvo acompañada por el congresista Jerrold Nadler (D-Manhattan), organizaciones comunitarias y residentes que portaban pancartas con mensajes como “Disentir es patriótico” y “Desenmascaren a ICE ya”, frente al edificio federal Jacob K. Javits, en el 26 de Federal Plaza.

La propuesta legislativa, conocida como Ley No Más Máscaras para ICE, prohibiría que los agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) cubran sus rostros durante arrestos y requeriría que porten su nombre y afiliación de manera visible. Es similar a otro proyecto presentado recientemente por los congresistas Dan Goldman (D-Brooklyn/Manhattan) y Adriano Espaillat (D-NY), llamado Ley Contra la Policía Secreta.

Según Velázquez, la presencia de agentes encapuchados se ha vuelto común en la corte de inmigración del bajo Manhattan y en todo el país, generando temor en comunidades inmigrantes.
“Esto es antiestadounidense. Las comunidades inmigrantes están aterradas”, afirmó Velázquez. “Los testigos creen que están presenciando un secuestro. La gente pierde toda confianza en el sistema”.

ICE
La congresista Nydia M. Velázquez (D-Brooklyn/Manhattan) se unió a defensores frente a la oficina de ICE y la corte de inmigración en el Bajo Manhattan este sábado para exigir la aprobación de una ley federal que prohíba a los agentes de ICE usar máscaras durante los arrestos. Foto de Claude Solnik.

Agregó que su propuesta ya cuenta con apoyo significativo, que fue invitada a hablar en Los Ángeles y espera que una versión complementaria del proyecto sea presentada en el Senado.

“Necesitamos devolver la rendición de cuentas a la aplicación de leyes migratorias”, dijo Velázquez. “Eso comienza por quitarse las máscaras. Eso es exactamente lo que haría mi proyecto”.

Nadler, miembro del Subcomité Judicial de Inmigración de la Cámara, también criticó los arrestos en ropa de civil.

“Estas tácticas están diseñadas para sembrar miedo”, expresó. “Este proyecto pondría fin a esas estrategias de intimidación”.

Abogados de inmigración argumentaron que las detenciones sin identificación y sin explicación violan el debido proceso.

“Los detienen en la calle, en pasillos de tribunales, en espacios públicos. No saben quién los está deteniendo”, explicó Deborah Lee, abogada principal de la unidad de inmigración de Legal Aid Society. “Están vestidos de civil, a veces completamente cubiertos, solo se les ven los ojos. Cualquiera puede decir que es ICE”.

Otros líderes comunitarios señalaron que estas prácticas obligan a los inmigrantes a esconderse aún más, incluso a aquellos que intentan cumplir con la ley.

“Quieren empujar a nuestras comunidades más hacia las sombras”, dijo Murad Awawdeh, presidente y director ejecutivo de la Coalición de Inmigración de Nueva York. “Se supone que este es un lugar para buscar justicia, no para enfrentar injusticias”.

Ante la pregunta de si identificar a los agentes podría ponerlos en riesgo, Velázquez advirtió que la falta de identificación clara también puede provocar reacciones peligrosas.

“Delincuentes están haciéndose pasar por agentes de ICE, robando y agrediendo a inmigrantes”, señaló. “La gente ya no puede distinguir la diferencia”.

Nadler fue más allá, señalando que estas tácticas no son para proteger la inmigración legal, sino para atacar a los inmigrantes.

“El mensaje de esta administración es claro: no quieren que la gente venga a EE.UU. de forma legal”, dijo. “Quieren asegurarse de que los inmigrantes no puedan alcanzar el sueño americano”.

Velázquez también denunció que, a pesar de tener autoridad como funcionaria federal, se le ha negado el acceso para inspeccionar centros de detención de ICE, mientras que la agencia insiste en que su instalación es solo para procesamiento.

“Estamos en esta lucha juntos, y no vamos a parar hasta lograr verdadera supervisión y responsabilidad en la aplicación de las leyes migratorias”, concluyó.