Deliveristas enfrentan a las apps en NYC: “No más despidos sin justificación” y apoyan proyecto de ley Intro 1332

Deliveristas
José Yos, miembro de Los Deliveristas Unidos, denuncia su despido injustificado tras sufrir un accidente de trabajo. La ley Intro 1332 busca garantizar que los repartidores puedan apelar y recuperar sus cuentas. Foto: Anny Ruiz Huayamabe

Cansados de la amenaza constante de ser desactivados por las plataformas digitales sin previo aviso ni explicación, cientos de repartidores —los llamados deliveristas— exigen garantías laborales y un freno a lo que consideran despidos encubiertos.

La movilización respalda el proyecto de ley Intro 1332, impulsado por el concejal Justin Brannan, que busca proteger a los trabajadores de aplicaciones frente a desactivaciones arbitrarias.

La más reciente demostración ocurrió el viernes 12 de septiembre a mediodía en las escalinatas de City Hall, donde repartidores de aplicaciones se reunieron junto a Los Deliveristas Unidos, el Workers Justice Project, legisladores electos y sindicatos organizados. El objetivo: exigir la aprobación del Intro 1332 y poner fin a lo que describen como una crisis de despidos injustificados que afecta a más de 80,000 trabajadores en Nueva York.

Deliveristas
Ligia Guallpa, directora ejecutiva del Workers Justice Project, alerta sobre las condiciones peligrosas que enfrentan los repartidores, obligados a cumplir plazos bajo situaciones extremas y sin derecho a apelación. Foto: Anny Ruiz Huayamabe

Si se aprueba, la medida garantizará el derecho a un proceso justo antes de que una plataforma pueda expulsar a un repartidor.

Hoy, más de 80,000 trabajadores en esta industria operan bajo un sistema que, según denuncian, los mantiene en la total incertidumbre. Basta con que la aplicación desactive su cuenta —sin aviso ni razón clara— para que pierdan de golpe su única fuente de ingreso.

“Las compañías cierran cuentas sin notificar ni explicar los motivos. Lo peor es que no permiten apelar ni enviar evidencia. Simplemente te desconectan y ya no puedes hacer nada”, relató José Yos, miembro de Los Deliveristas Unidos y del Workers Justice Project, desactivado tras sufrir un accidente mientras hacía una entrega.

Intro 1332 propone que los trabajadores puedan apelar decisiones injustas y, si se demuestra que la desactivación fue errónea, recuperar su cuenta y volver a trabajar.

Ligia Guallpa, directora ejecutiva del Workers Justice Project, que representa a los repartidores, alertó sobre la presión que ejercen las aplicaciones: “Las plataformas han creado un sistema que obliga a los repartidores a entregar lo más rápido posible, sin importar la lluvia, los accidentes o los retrasos del restaurante. Si no cumples, te desactivan. Sin notificación, sin evidencia y sin derecho a apelar. Esto no es solo un problema laboral, también es una cuestión de seguridad pública.”

Decenas de repartidores testificaron en apoyo al proyecto de ley.

“Queremos empleos seguros y también estabilidad en una fuerza laboral que hoy es totalmente inestable. Esta es una de las industrias más peligrosas de Nueva York”, agregó Guallpa.

Deliveristas
Repartidores en las calles de NYC exigen garantías laborales y protección contra despidos injustificados. La movilización respalda el proyecto de ley Intro 1332, que busca proteger a los trabajadores de desactivaciones arbitrarias. Foto: Anny Ruiz Huayamabe

Activistas advierten que el miedo constante a perder la cuenta obliga a muchos trabajadores a asumir riesgos innecesarios en las calles. Los algoritmos de las plataformas premian la velocidad y el volumen de entregas, lo que en la práctica empuja a conducir de forma temeraria.

“Las aplicaciones quieren que llegues rápido, sin importar el tráfico o el clima. Ellos están frente a una computadora, pero nosotros estamos en la calle”, explicó Yos. “Nos presionan a cumplir bajo condiciones inhumanas y, si no lo haces, simplemente te eliminan.”

El proyecto de ley busca equilibrar ese terreno desigual y reconocer el derecho al debido proceso para una fuerza laboral que fue clave, especialmente durante la pandemia.
“Las aplicaciones hacen con nosotros lo que quieren: nos usan cuando nos necesitan y se deshacen de nosotros cuando ya no,” concluyó Yos.

Freddi Goldstein, representante de Uber y UberEats, explicó que las desactivaciones responden a los nuevos estándares de pago mínimo, que según ella fomentan que las plataformas eliminen cuentas para evitar fraudes. Aseguró que la aplicación solo cierra cuentas por comportamientos fraudulentos o riesgosos y con previo aviso. Aun así, opinó que el proyecto de Brannan necesita cambios para lograr un balance entre seguridad y justicia.