¡Defiende el TPS de hondureños! Congresista Suozzi insta a Trump a revertir la cancelación del programa migratorio

¡Defiende el TPS de hondureños! Congresista Suozzi insta a Trump a revertir la cancelación del programa migratorio
El representante demócrata de EE.UU., Tom Suozzi, aboga para que se preserve el Estatus de Protección Temporal (o TPS) para miles de hondureños, muchos viviendo en Nueva York y Long island, antes de su finalización programada para el 7 de septiembre. Foto: Congressman Tom Suozzi (D-NY)

¡Defiende el TPS! El congresista neoyorquino Tom Suozzi insta al gobierno del presidente Trump a revertir la cancelación del programa migratorio que beneficia a miles de inmigrantes hondureños, muchos de ellos viviendo en Nueva York y Long Island, antes de su finalización programada para el 7 de septiembre.

Suozzi (demócrata por Nueva York – NY-03) ofreció una conferencia de prensa acompañado de beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) para pedir al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a cambiar su perjudicial decisión de cancelar las protecciones del TPS para hondureños y otras personas que han vivido, trabajado, pagado impuestos y contribuido a la sociedad estadounidense durante más de dos décadas.

Para demostrar los efectos perjudiciales de esta decisión del DHS, dos hondureños beneficiarios del TPS y dueños de negocios que viven en el distrito congresional de Suozzi compartieron su temor de asistir a la conferencia de prensa realizada el jueves y por el futuro de sus hijos, familias y negocios.

Cabe indicar que hay más de 1,095,115 inmigrantes beneficiarios del TPS viviendo en Estados Unidos y unos 52,585 hondureños con TPS, de los cuales 8,000 viven en el área de Nueva York y Long Island.

 

¡Defiende el TPS de hondureños! Congresista Suozzi insta a Trump a revertir la cancelación del programa migratorio
Conferencia de prensa organizada en Hicksville, NY. Foto: Congressman Tom Suozzi (D-NY)

 

«Quiero comenzar aplaudiendo al presidente Trump por asegurar la frontera y por sus esfuerzos para deportar a los criminales. Estoy de acuerdo con esas políticas. Pero ahora creo que han ido demasiado lejos», dijo el representante Suozzi.

«Creo que debemos trabajar juntos para encontrar algún tipo de acuerdo para avanzar, porque lo que está sucediendo ahora es perjudicial para los negocios, perjudicial para las fuerzas del orden, y de hecho, es muy inhumano e injusto para la gente. Creo que es antiestadounidense».

Suozzi continuó: «Tenemos personas beneficiarias del Estatus de Protección Temporal que llegaron a Estados Unidos hace más de 25 años y que han estado viviendo legalmente en el país. Pagan impuestos, crían a sus familias aquí, trabajan seis días a la semana y van a la iglesia los domingos», expresó Suozzi.

«Y ahora mismo, están aterrorizados. Hay alrededor de 50,000 hondureños en Estados Unidos que cuentan con Estatus de Protección Temporal (TPS), muchos de los cuales viven aquí mismo, en mi Distrito, en Long Island y en todo Nueva York. El Gobierno ha anunciado que los hondureños perderán su TPS el 8 de septiembre, y simplemente no es justo».

«Fueron invitados aquí después de desastres devastadores. Y ahora, enviarlos de regreso a países que no han visto en décadas, a menudo en medio de la violencia y la inestabilidad, es simplemente un error».

 

Temor de los Tepesianos

 

El congresista Suozzi enfatizó que no fue fácil encontrar participantes dispuestos a unirse a la conferencia de prensa en Hisckville (Long Island) porque la gente tiene miedo. Dos personas que se verán afectadas por esta decisión llamaron para expresar sus temores, pidiendo el anonimato para protegerse.

El primer inmigrante, bajo el alias William, es dueño de dos negocios en el 3er. Distrito. Lleva más de 25 años viviendo legalmente bajo el TPS. Ahora, corre el riesgo de perder su TPS. «Llegué a Estados Unidos a finales de los 90. Tengo estatus de TPS. Soy dueño de dos negocios y empleo a 20 personas. Tengo dos hijos, uno de 20 años y otro de 15. Son ciudadanos estadounidenses», dijo William.

Cuando se le preguntó cómo se sentía al perder su estatus, William dijo: «Es aterrador para nosotros. No sabemos qué va a pasar con nuestra familia, los negocios que tenemos ni la comunidad a la que servimos. No solo va a afectar a mi familia, sino también a las familias de mis empleados y a las comunidades a las que servimos. Si nos expulsaran de este país, los negocios que dirigimos cerrarían».

Suozzi llamó a otra persona con el alias Alfredo quien es dueño de un restaurante en el mismo 3er. Distrito Congresional.

«Llegué a Estados Unidos hace más de 28 años. Soy dueño de un restaurante y empleo a 10 personas», dijo Alfredo. «He estado viviendo en este país, haciendo lo correcto, pagando mis impuestos, siendo un buen vecino y no tengo antecedentes penales. Tengo un hijo de 17 años que pronto empezará la universidad. Para ser honesto, no sé qué hacer. Tengo un negocio. Tengo trabajadores. Tengo un hijo que sueña. Quiere ser empresario, y no voy a estar aquí para verlo».

Así la conferencia de prensa, celebrada en la sede de SEIU 1199 en Hicksville, destacó la vida de los trabajadores beneficiarios del TPS que han formado familias, pagado impuestos y servido a sus comunidades desde que obtuvieron protección legal tras desastres naturales y conflictos armados en sus países de origen.

La decisión del DHS de rescindir su estatus antes del 8 de septiembre amenaza con separar familias y desarraigar a neoyorquinos que han contribuido a nuestra economía y comunidad durante más de 25 años.

Suozzi estuvo acompañado por líderes de SEIU, 32BJ, la Coalición de Inmigración de Nueva York y la Red Nacional de Jornaleros (NDLON). Juntos, instaron al DHS a restablecer las protecciones del TPS y a brindar al Congreso la oportunidad de promulgar una solución largamente esperada para los inmigrantes de larga duración que viven en un limbo legal.

 

¡Defiende el TPS de hondureños! Congresista Suozzi insta a Trump a revertir la cancelación del programa migratorio
Foto: Congressman Tom Suozzi (D-NY)

 

Necesitan solución permanente

 

«Estamos aquí para solidarizarnos con los beneficiarios del TPS en todo el país, a quienes el Departamento de Seguridad Nacional les ha cancelado arbitrariamente su estatus. El TPS es una promesa que hizo Estados Unidos», declaró Nadia Marín Molina, codirectora ejecutiva de la Red Nacional de Jornaleros (NDLON).

«Cuando personas de otros países llegaron aquí y descubrieron que no podían regresar a casa debido a un huracán o una guerra, les dijeron que estarían seguros aquí, siempre que solicitaran el TPS, y que podrían trabajar y vivir aquí. Los beneficiarios del TPS han hecho esto durante décadas. La administración Trump está incumpliendo esta promesa para Honduras y muchos otros países».

«Desde 1998, he vivido legalmente en este país. He trabajado, pagado impuestos y contribuido activamente a esta sociedad que ahora considero mi hogar. La decisión del gobierno de Trump de cancelar el TPS para los inmigrantes hondureños me ha dejado devastada.

«No es fácil empacar décadas de vida, recuerdos y esfuerzo, y mucho menos imaginarme regresando a un país que no está preparado para recibir a 50,000 de mis compatriotas. Seguiremos luchando para defender el TPS para nuestras familias, nuestras comunidades y nuestro futuro, y necesitamos una solución permanente que reconozca nuestras contribuciones y nos brinde seguridad. No pedimos limosnas, sino justicia y dignidad», dijo Perla Canales, miembro de 32BJ SEIU y beneficiaria del TPS de Honduras.

Hay que señalar que los hondureños recibieron el TPS por primera vez en 1999, tras el huracán Mitch. Muchos otros grupos recibieron el mismo estatus debido a guerras o condiciones catastróficas en sus países. Eliminar estas protecciones ahora obligaría a los padres a abandonar a sus hijos, desestabilizaría a los empleadores de larga data y perjudicaría las economías locales.

«Me llamo Ramón Canales y llegué a Long Island desde Honduras en 1995. Amo mi país natal y también amo a Estados Unidos. Durante muchos años, he trabajado en la construcción y en la elaboración de pizzas», dijo Canales.

«Soy hondureño, pero también soy de Long Island. Lo que les está sucediendo a los beneficiarios del TPS es una injusticia. Mis hermanos y yo vinimos aquí en busca de un futuro mejor. Hemos retribuido a nuestro país y lo hemos fortalecido. No destruyan nuestro futuro acabando con nuestro sueño americano».

«Me llamo Gladys Morales. Soy una salvadoreña orgullosa y residente de Hempstead, Long Island, donde he vivido durante 35 años. También formo parte del Comité de Nueva York y Long Island de la Alianza Nacional del TPS. Esta alianza está formada por beneficiarios del TPS organizados para salvar el TPS. Incluye a personas de todos los países que han recibido protección, como Honduras, Nepal, Nicaragua, Ucrania, Venezuela, Haití y más».

«He trabajado en muchos empleos como empleada de limpieza y cuidado infantil. Cuido de personas mayores como auxiliar. Llegué aquí con casi nada, pero he construido mi vida aquí. He dedicado más de tres décadas a trabajar duro y contribuir a mi comunidad. He pagado impuestos durante más de 25 años. Este país les hizo una promesa a los beneficiarios del TPS y les exigimos que la cumplan.

 

¡Defiende el TPS de hondureños! Congresista Suozzi insta a Trump a revertir la cancelación del programa migratorio
Foto: Congressman Tom Suozzi (D-NY)

 

De su parte, Arlene Gannon, de Servicios de Atención Comunitaria y Salud Domiciliaria, enfatizó que el 40% de su fuerza laboral está cubierta por el TPS.

«He trabajado en el sector de la atención domiciliaria durante muchos años. Este sector atiende a personas con discapacidades físicas y mentales… Somos una de las agencias de atención domiciliaria más grandes aquí en Long Island, y el 40% de nuestra fuerza laboral está cubierta por el Estatus de Protección Temporal (TPS)», dijo Gannon.

«Una vez que se revoca el TPS, ya no se puede trabajar, por lo que, a menos que se solicite la ciudadanía, se puede ser deportado. Esto no solo devastará económicamente a Long Island y Queens, sino que afectará a todo el país».

Cuando el congresista Suozzi le preguntó cuántos empleados tiene su empresa, respondió que tienen 2,000 empleados. 800 de ellos son beneficiarios del TPS.

Enseguida, Suozzi invitó a hablar a Vlad Tlali, de la Coalición de Inmigración de Nueva York. «El TPS es un estatus migratorio vital que ha sido un componente central de nuestra política migratoria desde 1999. Hoy en día, más de un millón de personas en el país dependen del TPS para permanecer aquí», dijo Tlali de New York Immigration Coalition (NYIC).

«En Nueva York, hablamos de 86,000 personas, muchas de ellas inmigrantes. Aquí en Long Island, hay muchos trabajadores de atención primaria, personal sanitario y personas que han mantenido al estado en pie desde la pandemia. El TPS es una cuestión de equidad y justicia».

«La verdadera solución a este problema es, de hecho, promulgar leyes. La manera de lograrlo es convencer a los funcionarios electos de que esto se puede hacer de manera responsable», remarcó el representante Suozzi.

«Podemos asegurar la frontera, podemos arreglar el sistema de asilo y podemos tratar a las personas como seres humanos. Hay que negociar para lograr esto que satisfaga las diferentes preocupaciones políticas de los distintos partidos, pero que también esté a la altura de nuestros ideales».

El congresista demócrata Tom Suozzi continúa trabajando incansablemente en Washington, D.C. para asegurar un paquete de reforma migratoria real, duradero y bipartidista, enfatizó.

Cabe precisar que este jueves se conoció que una jueza federal falló en contra de los planes de la Administración Trump y extendió el Estatus de Protección Temporal (TPS) para 60,000 inmigrantes de Centroamérica y Asia, incluidas personas de Nepal, Honduras y Nicaragua.

La decisión de la magistrada Trina Thompson, de la Corte del Distrito Norte de California, pospone las terminaciones del TPS para personas de estos países hasta noviembre, cuando se celebrará una audiencia para analizar el fondo del caso, reportaron medios de prensa.