Corrientes cruzadas y señales conflictivas en la economía de EEUU

Corrientes cruzadas y señales conflictivas en la economía de EEUU
Una mujer hace compras el jueves, 11 de febrero de 2010, en uno de los supermercados ¨Northgate Market¨ de California, una de las tres cadenas de supermercados hispanos más grande de EEUU que fundó hace 30 años la familia mexicana González Reinoso. «Nuestra misión es tener un lugar donde a la gente latina se le respete, un lugar donde la gente de uno tenga oportunidad de crecer, que tenga los beneficios básicos para poder tener una vida digna y poder seguir adelante. Valoramos mucho a nuestros trabajadores, tenemos más de 4.500 empleados y la gran mayoría son hispanos», detalló Óscar González, el menor de 13 hermanos. EFE/Yasmín Rincón
Corrientes cruzadas y señales conflictivas en la economía de EEUU
Una mujer hace compras en uno de los supermercados de Estados Unidos. (Foto: EFE/Yasmín Rincón)

Por: Isaac Cohen

 

Hay que mirar detrás del vigoroso desempeño de la economía estadounidense, al comienzo de este año electoral, para descubrir lo que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, llamó “las corrientes cruzadas y señales conflictivas” que aparecen en el panorama.

Por sectores de actividad productiva, la manufactura y la agricultura se encuentran en descenso, debido principalmente al daño auto infligido causado por las medidas proteccionistas que emanan de la Casa Blanca.

La manufactura declinó durante tres trimestres el año pasado y la desaceleración ha continuado este año.

La producción industrial en enero, dijo la Reserva Federal la semana pasada, disminuyó 0.3 por ciento desde diciembre.

Cierto, además del impacto de la confrontación comercial con China y otros, el cese de la producción del avión Boeing 737 MAX empujó hacia abajo la producción en la industria aeroespacial 7.4 por ciento en enero.

Los agricultores todavía esperan los beneficios prometidos por al acuerdo de “primera fase” entre China y Estados Unidos, en la forma de compras masivas de productos agrícolas.

Entretanto, el gobierno tiene un programa de $28,000 millones para subsidiar a los agricultores lesionados por los aranceles elevados.

Pero han habido quejas que algunos de los subsidios han sido para las grandes corporaciones transnacionales, incluyendo una subsidiaria estadounidense del gigante brasilero JBS, la mayor empresa mundial procesadora de carne.

Todas estas “corrientes cruzadas” sectoriales se reflejan en una inversión comercial declinante, con débil gasto de los consumidores durante el último trimestre del año pasado y ventas estancadas en enero.

Finalmente, los efectos imprevistos del coronavirus han empujado hacia abajo los precios de las materias primas, incluso del petróleo, y están desbaratando las cadenas globales de abastecimiento oriundas de China.

* Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía y finanzas de CNN en Español TV y radio, UNIVISION, TELEMUNDO y otros medios.